Brexit-medio-ambiente

El Brexit: Un factor de riesgo para el medio ambiente

Brexit-medio-ambiente

Algunas semanas después de que se materializara oficialmente el divorcio entre la Unión Europea y el Reino Unido, todavía son muchos los detalles por resolver. Cuestiones pendientes para aclarar que se han fijado en un calendario que se tiene que ir cumpliendo en los próximos meses e incluso años. De todos modos, hay otra cuestión de la que poco se habla: El Brexit también podría poner en peligro algunas especies de animales. Todo el fenómeno alrededor de esta negociación se ha centrado en los problemas económicos que se podrían derivar, otros relacionados con las fronteras, aspectos burocráticos de los británicos residentes en países de la UE… Pero el Brexit también afectará el medio ambiente. ¿Por qué? Te explicamos como se hará efectiva esta predicción.

El Brexit como factor de riesgo para el medio ambiente

Un estudio del Instituto de Política Ambiental Europeo ha determinado que los animales sufrirán también, como los humanos, las consecuencias de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La causa directa son las lagunas en cuestiones de protección del medio ambiente ya que desaparecerán muchas normativas medioambientales que hasta ahora dependían de la UE.

El informe ha sido encargado por organizaciones como The Wildlife Trustes, The Royal Sociaty for the Protection of Birds y WWF.

¿Qué especies corren peligro con la materialización del Brexit?

Especies animales como los erizos, las libélulas y las abejas pueden ser las que estén en un peligro más inmediato.

  1. No existe una regulación concreta que no permita que los espacios entre campos con flora de toda clase sean trabajados, podados o regados con pesticidas. Estos espacios son vitales para insectos y otros animales, ya que cuentan con flores, árboles y hierbas de las cuales se alimentan o dependen.
  2. Se pierden normativas que protegen los estancos o suelos con vegetación que ayudan a controlar la calidad del aire, el suelo y el agua.

Los espacios entre campos consiguen que se incremente en un 70% la presencia de polinizadores y más del 40% la de aquellas especies que controlan las plagas de forma natural.

Las organizaciones medioambientales que han encargado el informe piden que el gobierno británico cubra las lagunas en materia de protección que dejará la regulación europea.

¿TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO? SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

0 comentarios

Dejar un comentario

Quieres comentar?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *