olis essencials

9 USOS VERSÁTILES Y SORPRENDENTES DE LOS ACEITES ESENCIALES

olis essencials

Los aceites esenciales, extraídos de plantas aromáticas, han sido valorados durante siglos por sus beneficios terapéuticos, aromáticos y medicinales.

A continuación, exploraremos 10 usos versátiles y sorprendentes de éstos, que pueden enriquecer tu vida diaria.

  1. Aromaterapia relajante:

La aromaterapia es una forma popular de utilizar aceites esenciales para aliviar el estrés y promover la relajación. Aceites como la lavanda, el incienso y la manzanilla son conocidos por sus propiedades calmantes. Puedes disfrutar de sus efectos beneficiosos colocando unas gotas en un difusor de aromaterapia o simplemente inhalando el aroma directamente de un pañuelo.

  1. Alivio de dolores musculares:

Los aceites esenciales de menta y eucalipto son ideales para aliviar dolores musculares y articulares. Estos aceites tienen propiedades analgésicas y antiinflamatorias que pueden ser beneficiosas después de un día agotador o un intenso entrenamiento. Para su uso, mezcla unas gotas con un aceite portador como el aceite de coco y masajea suavemente la zona afectada.

  1. Cuidado de la piel:

El aceite esencial de árbol de té es conocido por su poderosa acción antibacteriana. Este aceite esencial es excelente para tratar problemas de la piel como el acné. Mezcla unas gotas en agua y aplícalo como tónico facial para mantener la piel limpia y equilibrada.

  1. Desinfección natural:

Los aceites esenciales de limón y árbol de té son efectivos agentes desinfectantes naturales. Puedes utilizarlos diluidos en agua para limpiar superficies y purificar el aire en tu hogar. Esta es una excelente alternativa a los productos químicos de limpieza tradicionales.

  1. Alivio de picaduras de insectos:

La picazón y la irritación de las picaduras de insectos pueden ser molestas. El aceite esencial de lavanda es un remedio eficaz para calmar la piel después de una picadura. Aplica una gota directamente sobre la picadura para aliviar la incomodidad.

  1. Días tristes:

Aromatiza la casa con aceite esencial de salvia con tres gotas en una gasa, algodón o difusor y, los días más grises, se volverán más azules.

  1. Tratamiento capilar:

Si buscas mejorar la salud de tu cabello y cuero cabelludo, el aceite esencial de romero puede ser tu aliado. Mezcla unas gotas con aceite de coco o de almendras y aplícalo como acondicionador para dejar el cabello suave y brillante. También se ha demostrado que el aceite esencial de romero estimula el crecimiento del cabello cuando se masajea en el cuero cabelludo.

  1. Mejora de la concentración:

La falta de concentración puede ser un desafío en el trabajo o durante el estudio. Los aceites esenciales de menta y romero son conocidos por mejorar la concentración y la claridad mental. Puedes usar un difusor para dispersar estos aromas mientras trabajas o estudias para mantener la mente enfocada y alerta.

  1. Alivio de náuseas:

El aceite esencial de jengibre es famoso por su capacidad para reducir las náuseas y los mareos. Ya sea que enfrentes el malestar del embarazo, el mareo en viajes o las náuseas postoperatorias, inhalar el aroma de este aceite esencial directamente del frasco o mezclarlo con un aceite portador y aplicarlo en las muñecas, puede proporcionar alivio.

Recuerda que los aceites esenciales son concentrados y potentes, por lo que debes diluirlos en un aceite portador antes de aplicarlos en la piel. También es importante consultar a un profesional de la salud o un aromaterapeuta antes de usarlos, especialmente si estás embarazada, amamantando o tienes condiciones médicas preexistentes. Los aceites esenciales ofrecen una amplia gama de beneficios, y su versatilidad los convierte en una adición valiosa para tu bienestar cotidiano.

¡Disfruta de sus propiedades naturales y potencia tus rituales diarios!

Cómo mejorar notablemente los síntomas de la alergia

Con la llegada de la primavera aparecen las primeras flores, pero también las alergias. Para quienes las sufren, el día a día se convierte en picores, estornudos, mocos, congestión y otros síntomas bastante molestos.

Sin embargo, existen algunos trucos que pueden aliviar esta situación. A continuación, comentamos algunos.

5 trucos para combatir los síntomas de la alergia

Además de reducir la exposición al polen, evitar los paseos por zonas arboladas o usar gafas de sol, existen ciertas recomendaciones que pueden ayudar a mejorar los síntomas de la alergia.

Como verás en los siguientes párrafos, son trucos caseros o naturales que mejoran notablemente la situación.

Lavados nasales

Uno de los primeros trucos a mencionar son los lavados nasales. Con esto conseguimos tener la nariz libre de polen.
Estos lavados se realizan con suero o con agua con sal. Así se suaviza la mucosa y se alivia el flujo nasal.

Inhalar vapores de menta

Otra recomendación que sirve para mejorar los síntomas de la alergia es inhalar vapores de menta.
La menta contiene un componente que impide la producción de histamina. Por tanto, es altamente efectiva.

Dormir con una cebolla

Para combatir los picores de la nariz, puedes intentar dormir con una cebolla. Trocear y dejar en tu mesilla de noche.
Los componentes azufrados de la cebolla suavizan la garganta y la nariz para dormir mejor.

Manténte hidratado

Beber agua es una de las recomendaciones más repetidas para mejorar los síntomas de la alergia. Esto ayudará a que la garganta no esté seca y, por tanto, aliviará los picores y molestias.

Lo ideal es tomar sorbos pequeños a lo largo del día para mantener la hidratación constante.

Tomar tés o infusiones

Por último, debes saber que hay diferentes tés que sirven para mejorar los síntomas de la alergia. Algunos de éstos son el té verde, de ortiga, de alfalfa y roibos.

Tomar una infusión al día también puede servirte para combatir los estornudos o picores.
¿Estás listo para aplicar estas sugerencias?

En cualquier caso, además de seguir este tipo de consejos, lo ideal es acudir al médico y así garantizar un buen estado de salud y bienestar.

Alimentos-menos-nutritivos

Frutas y verduras: Menos nutritivas que hace medio siglo

Alimentos-menos-nutritivos

Los cultivos, la forma de vida, la crisis climática, la llegada de internet y de las redes sociales… El mundo ha cambiado mucho en los últimos 50 años, también los alimentos. Un estudio del Bio-Communications Research Institute de Wichita (Kansas) ha analizado las diferencias entre nutrientes de los alimentos de la década de los años 50 y los actuales. Y el resultado es concluyente: Las frutas y verduras son menos nutritivas que hace medio siglo. Desde RoigSat te explicamos los motivos de este cambio y te recordamos que deberías hacer un buen mantenimiento de la caldera y del aire acondicionado, puedes pedir cita con nuestros técnicos expertos.

Frutas y verduras menos nutritivas

Las frutas, verduras y granos como el trigo tienen menos proteínas, calcio, fósforo y otros nutrientes y minerales que hace medio siglo. El equipo de Wichita lo ha demostrado analizando las diferencias en 13 nutrientes de 43 cultivos diferentes. Algo que ha sido posible gracias al registro de nutrientes que hace el Departamento de Agricultura de Estados Unidos desde el año 1950. En concreto han encontrado una disminución de los siguientes nutrientes y minerales:

  1. Proteínas.
  2. Calcio.
  3. Fósforo.
  4. Hierro.
  5. Riboflavina
  6. Vitamina C.

En concreto, las bajadas más significativas de nutrientes son del 6% en proteínas y el 38% en riboflavina.

¿Por qué ha disminuido la cantidad de nutrientes de los alimentos?

La teoría más extendida son los cambios en las variedades que se han producido entre 1950 y 1999. La industria se ha centrado en encontrar variedades con un rendimiento cada vez mayor y esto ha derivado en una reducción de los nutrientes.

Aun así, la industria alimentaria tiene otro reto más importante que la disminución de los nutrientes de los alimentos: La disminución de la producción de alimentos a consecuencia de la emergencia climática que sufre el planeta. Durante las próximas décadas, el objetivo será que los cultivos permitan producir un número suficiente de alimentos para toda la población.

Limpieza-antitóxicos

3 productos para una limpieza antitóxicos de tu cocina

Limpieza-antitóxicos

Alergias, irritaciones, picores… Cada vez hay más personas afectadas por los componentes químicos de algunos productos de limpieza que se pueden encontrar en los supermercados. Todos pasan por unos controles de calidad y seguridad, que acreditan que son de uso doméstico. De todas maneras, no siempre se siguen las instrucciones al pie de la letra y en otras ocasiones, simplemente aparecen alergias e irritaciones porque se trata de líquidos especialmente corrosivos. Desde RoigSat te damos algunos consejos y te recomendamos productos naturales para una limpieza antitóxicos de tu cocina

Productos naturales desengrasantes

Existen algunos productos naturales que tienen un alto poder desengrasante y desincrustante como por ejemplo el vinagre, el limón y el bicarbonato sódico. Analizamos cada una de las propiedades que tienen por separado a la hora de limpiar un hogar:

    1. Vinagre. Combate la suciedad y los malos olores porque uno de sus principales componentes es el ácido acético, que consigue crear un entorno poco amigable para la supervivencia de las bacterias. Permite dejar limpias las superficies y eliminar el mal olor; es económico y ecológico. Eso sí, no es efectivo eliminando ciertos virus resistentes u hongos. Se recomienda usar siempre vinagre blanco de manzana (por delante de opciones como el de vino tinto o de Módena) y el nivel de acidez tendría que estar en torno al 8%.
    2. Limón. Una fruta con múltiples usos, como por ejemplo el de la limpieza, no solo alimentario. Se trata de una fruta muy ácida, a veces amarga, que también es completamente natural, sin toxicidad y una acidez que permite eliminar suciedad y bacterias. Se puede aplicar de igual manera que el vinagre, a pesar de que los expertos recomiendan poder rebajarlo con un poco de agua y otros aceites esenciales preparando nuestro propio producto de limpieza multiusos.
    3. Bicarbonato de sodio. Se trata de un mineral y también dispone de múltiples usos en la cocina. Desde hace unas cuantas generaciones se ha utilizado como antiácido después de una comida copiosa o por molestias estomacales. También lo usamos como levadura natural en recetas dulces para conseguir que los pasteles, bizcochos o magdalenas suban. De hecho, su uso es más natural que los típicos polvos químicos de hornear que venden en los supermercados. Al margen de esto, el bicarbonato también es un producto que ayuda a la limpieza del hogar. Mezclado con agua y otros componentes se puede crear una maravillosa pasta de jabón que funciona principalmente como desengrasante. Por eso, en muchos hogares se emplea para limpiar el horno y las bandejas. También puede servir como blanqueante en la ropa que haya quedado amarilleado.
Reciclar-test-antígenos

¿Se pueden reciclar los tests de antígenos?

Reciclar-test-antígenos

Los tests de antígenos para detectar una posible infección de Covid-19, que se adquieren en cualquier farmacia, se han convertido en un objeto de uso casi cotidiano. Reuniones familiares, acontecimientos como bodas o comuniones, cumpleaños, reuniones de trabajo… Se trata de una herramienta bastante efectiva que puede ayudar a evitar contagios, a pesar de que ya sabemos que la efectividad del 100% no existe y es posible que se produzcan falsos negativos. Las cifras de contagio se han estabilizado, pero de momento, los tests se continuarán usando en muchos ámbitos: ¿Qué hacemos con todos los residuos generados? Desde RoigSat te explicamos qué pasos tendrías que seguir y te recordamos que nuestros servicios de mantenimiento e instalación de calderas y aires acondicionados son respetuosos medioambientalmente y cuentan con los certificados ISO oficiales. Si necesitas pedir cita, lo puedes hacer en línea desde aquí.

¿En qué contenedor deposito los tests de antígenos?

De igual manera que reciclamos los medicamentos caducados o que ya no usamos en el punto SIGRE, los tests de antígenos también se deben tratar medioambientalmente para que los residuos sean respetuosos y no contaminen. El Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases (SIGRE) ha advertido que estos kits no son medicamentos y, por lo tanto, no se pueden depositar en sus espacios habilitados en las diferentes farmacias.

Los expertos detallan que al tratarse de residuos biológicos se tienen que depositar en la denominada “fracción resto”, que no es más que el contenedor de basura de toda la vida para aquellos elementos que no se pueden clasificar ni en plástico, aluminio, cartón, papel, vidrio u orgánico. En esta sección también se incluyen los pañales, biberones, bastoncillos de los oídos, bayetas, agujas de coser…

La basura que se recoge en la fracción resto se dirige a una planta de tratamiento donde todo aquello que no es aprovechable (si se ha hecho bien la separación, no tendría que haber elementos reciclables) tiene un tratamiento de disposición final en la incineradora (combustión controlada para eliminar los residuos. Esta combustión genera electricidad) o en un depósito controlado (un espacio donde se acumula la basura, se cubre con tierra y se usa como un espacio público o verde).

Cómo desechar correctamente los tests de antígenos

Si el test ha salido negativo, se podrá desechar directamente en la bolsa de basura de tu hogar destinada a los elementos que se depositarán en la fracción resto. En caso de un test positivo, se tendrá que seguir el procedimiento del triple embolsado:

  1. Introducir todos los elementos del kit de autodiagnóstico en una bolsa.
  2. Meter la bolsa en otra diferente.
  3. Desechar la doble bolsa dentro de la bolsa de basura habitual.

El triple embolsado asegura el aislamiento necesario, ya que estos residuos podrían causar otros contagios.

Salud-pulmones

5 consejos para mejorar la salud de tus pulmones

Salud-pulmones

La contaminación, el tabaco, la pandemia de Covid-19… Sin duda la vida moderna ha contribuido al empeoramiento de la salud de los pulmones, una parte muy delicada e importando de nuestro organismo que se encarga de filtrar el aire del exterior y oxigenar el cuerpo permitiendo una respiración y un funcionamiento óptimo. La climatización es un aspecto muy relevante a tener en cuenta, ya que los aparatos de calefacción y aire acondicionado se encargan no solo de calentar o enfriar el aire y el ambiente de un hogar, también de filtrar las partículas en suspensión y otros microorganismos. Por eso desde RoigSat te explicamos algunos consejos para mejorar la salud de tus pulmones y escoger la mejor opción de climatización. En cualquier caso, recuerda realizar cada año un mantenimiento de tu caldera para evitar sorpresas desagradables.

Cómo mejorar la salud de tus pulmones

Los expertos lo tienen claro, una mala alimentación, así como el aire contaminado de las grandes ciudades y también la falta de ejercicio físico pueden afectar a la salud pulmonar de las personas. Apunta los siguientes consejos para mejorar la salud de tus pulmones y respirar mejor:

  1. Respirar aire puro. No siempre es fácil cuando se vive en una gran ciudad, pero siempre es recomendable hacer escapadas de fin de semana y excursiones de un día a la montaña, a zonas aisladas y que estén a cierta altura y rodeadas de naturaleza y árboles. Aquí podrás llenar los pulmones de aire puro, ya que los árboles contribuyen a oxigenar y purificar el aire y además la altura, permite alejarse de la capa de contaminación de las grandes ciudades.
  2. Buena hidratación. Es fundamental en todos los procesos de mejora de la salud, pero en este caso cumple un papel muy importante, ya que la deshidratación es un factor de riesgo de las enfermedades respiratorias.
  3. Dieta equilibrada. También es básico aportar al cuerpo los nutrientes necesarios, y es que un déficit puede contribuir a bajar las defensas y crear cierta predisposición a enfermedades de las vías respiratorias provocadas por virus o bacterias. Por otro lado, una dieta alta en grasas incrementa el peso corporal, que a la vez puede dificultar la respiración.
  4. Ejercicio moderado. Permitirá fortalecer los pulmones y mejorar la capacidad respiratoria.
  5. Corrección de la postura. Se puede mejorar la entrada de aire y la respiración con una buena educación postural, esto permitirá que los pulmones puedan funcionar correctamente, expandiéndose en el pecho de forma idónea. Se recomienda mantener la espalda recta, la mirada al frente y evitar cruzar las piernas cuando se esté sentado.
Intoxicación-monóxido-de-carbono

5 trucos para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono

Intoxicación-monóxido-de-carbono

Una buena instalación de calefacción salva vidas. Cada año nos levantamos con la noticia de alguna familia o grupo de amigos que han sufrido una intoxicación por monóxido de carbono en la casa rural que habían alquilado o en la propiedad que tienen en la montaña donde pasan algunos fines de semana en invierno. A veces estos accidentes acaban con la muerte de algún miembro del grupo, una despedida silenciosa, ya que el monóxido no avisa. Desde RoigSat apostamos por los sistemas de calefacción central con un buen mantenimiento de la caldera, radiadores y otros elementos. Toma nota de algunos trucos para evitar accidentes o intoxicaciones este invierno.

Trucos para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono

Con la llegada del invierno y la temporada de esquí, son muchos los hogares de montaña que acogen a familias y grupos de amigos que quieren pasar el fin de semana o unos días de descanso, disfrutando del aire puro de la zona. A veces se trata de casas que se alquilan por noches, y otras la vivienda pertenece a la familia. En cualquier caso, desde RoigSat te explicamos algunos trucos para evitar sorpresas desagradables.

  1. Revisar las instalaciones de gas que tenga el hogar: Calderas, radiadores, calentadores, cañerías…
  2. En el supuesto de que la casa sea de alquiler, asegurarnos que junto con el contrato se indique la fecha de la última revisión y que se permita acceder a un documento oficial que lo acredite.
  3. Ventilar el hogar adecuadamente. De hecho, se recomienda que se deje una ventana abierta un mínimo de 10 centímetros.
  4. Rechazar el uso de estufas que no sean de tiro balanceado, braseros o estufas de queroseno durante la noche.
  5. Evitar el uso de carbón para la calefacción y si no se puede evitar, mantener el hogar aireado y desecharlo cuando llegue la hora de dormir.

En el supuesto de que se usen grupos electrógenos (tanques de combustible, baterías…) se tienen que colocar al aire libre, nunca dentro del domicilio. Aun así, si se huele algo extraño, duele la cabeza o se sienten mareos y náuseas, se tiene que abrir una ventana inmediatamente.

Fiestas-seguras

Calefacción, espacios cerrados y Covid-19: Consejos para disfrutar de unas fiestas seguras

Fiestas-seguras

Las cifras de contagio de la Covid-19 suben, se habla de una sexta ola, de aplicar nuevas restricciones y todo en un contexto de vacunación de los mayores de 60 años con la tercera dosis. Mientras tanto, un grueso importante de la población se niega a recibir la vacuna, a pesar de que algunas medidas como la obligatoriedad de presentar el certificado europeo de las vacunas contra la Covid antes de entrar en establecimientos cerrados, ha hecho que muchos se estén animando a recibir sus dosis. Aun así, como decíamos al principio, el contexto no ayuda a celebrar unas fiestas de Navidad seguras. Desde RoigSat te explicamos algunos consejos y trucos que puedes aplicar en tu hogar durante la época navideña para evitar al máximo los contagios y disfrutar de unas fiestas seguras.

Recuerda que el mantenimiento de tu caldera es muy relevante para evitar sorpresas desagradables cuando las temperaturas bajan, como quedarse sin agua caliente o con los radiadores fuera de servicio.

Consejos para disfrutar de unas fiestas seguras esta Navidad

Segundas fiestas navideñas de la era postcovid-19. Todo hacía pensar que se podrían recuperar las viejas tradiciones y las familias al completo se reunirían de nuevo. En realidad, la inmunidad de grupo se está retrasando porque todavía son muchas las personas que no se han vacunado y, mientras tanto, entran en acción las nuevas variantes que tienen el escenario perfecto para propagarse. Apunta estos consejos para poder disfrutar de la Navidad y de sus celebraciones.

  1. Evitar las reuniones de más de dos o tres burbujas de convivencia.
  2. Realizar un test de antígenos previo a la cena o comida de turno. En las farmacias se pueden encontrar por poco más de 5 euros (dependiendo del establecimiento, la tarifa puede aumentar ligeramente).
  3. Mantener una ventana abierta para que se pueda ventilar el hogar.
  4. Usar un purificador de aire que permita limpiar el aire que se acumule en el entorno.
  5. Las comidas de mediodía, mejor en espacios abiertos si la climatología lo permite. Si no hace viento, ni llueve, el lugar ideal son las terrazas amplias. Puedes adquirir estufas exteriores como las de los restaurantes y si hace un día soleado se estará a las mil maravillas al aire libre.
  6. Usar la calefacción exclusivamente si hace mucho frío y siempre acompañada de un purificador de aire y de la ventilación cada hora abriendo una puerta o una ventana.
  7. Ir muy abrigados a las comidas navideñas.
Nuevas formas de calefacción

Nuevas formas de calefacción: Gas con hidrógeno

Nuevas formas de calefacción

La preocupación por el medio ambiente y la emisión de gases contaminantes ya hace tiempo que llegó al sector de la climatización. Hasta el momento se han desarrollado aires acondicionados que consumen menos y son respetuosos con el entorno; también energías más limpias para producir calefacción. El último invento llega de la mano de una universidad del Reino Unido que ha experimentado con éxito la mezcla de gas con hidrógeno como nueva forma de calefacción. Desde RoigSat te explicamos todos los detalles de este ensayo y te recordamos que nuestros servicios de mantenimiento e instalación de calderas y aires acondicionados son respetuosos medioambientalmente y cuentan con los certificados ISO oficiales. Si necesitas pedir cita, lo puedes hacer online desde aquí.

El gas con hidrógeno, una nueva forma de calefacción

La Universidad de Keele, en el Reino Unido, ha probado con éxito una nueva fórmula que mezcla gas con hidrógeno como combustible para las calefacciones. El ensayo se ha llevado a cabo en diferentes hogares y en las mismas instalaciones de la universidad. El proyecto se conoce como HyDeploy y pretende que esta mezcla sustituya al gas natural en las infraestructuras de calefacción de gas que ya existen para conseguir reducir las emisiones de carbono.

Ya se ha iniciado otra prueba piloto en otros lugares del país: Hogares, negocios y escuelas. En principio está programado para que pueda estar en funcionamiento durante un periodo de diez meses y si también tiene éxito, el objetivo sería continuar agregando zonas al programa.

Se estima que, si esta mezcla de gas con hidrógeno se distribuye en el 20% del Reino Unido, se podrían reducir las emisiones de CO₂ en seis millones de toneladas, lo que podría equipararse a la contaminación que generan dos millones y medio de vehículos en carretera.

Para que el proyecto se pueda desplegar totalmente en un futuro, será necesario adaptar algunas instalaciones de cañerías de gas que no están preparadas para conducir un porcentaje más alto del 20% de hidrógeno.

COVID-19-CAST

4 recomendaciones post vacunación para hacer frente a la Covid-19 este otoño

COVID-19-CAST

La incidencia de la Covid-19 ha ido cayendo progresivamente a lo largo de los meses de verano gracias a la vacunación de los últimos grupos de edad. Los expertos son optimistas e indican que si todo va bien a partir de la próxima primavera el coronavirus será una pesadilla que se habrá acabado, al menos médicamente hablando. Otras consecuencias (salud mental, economía, sector laboral) tardarán algo más en recuperarse. En todo caso, el virus sigue de momento entre nosotros y la población tiene que continuar siguiendo ciertas normas de conducta, aunque esté vacunada. Desde RoigSat te explicamos algunos consejos y recomendaciones para hacer frente a la Covid-19 este otoño con las dosis de la vacuna ya administradas.

Recomendaciones post vacunación para hacer frente a la Covid-19

Los denominados antivacunas y negacionistas son afortunadamente pocos, a pesar de que hacen mucho de ruido. En cualquier caso, la campaña de vacunación ha sido todo un éxito y los sanitarios se centran ahora en poder repescar a todas aquellas personas que no se pusieron la vacuna cuando tocaba. Mientras tanto, el resto tiene que seguir cumpliendo las normas, porque a pesar de que la inmunización es muy alta, la vacuna no impide el contagio, pero sí que lo dificulta y hace que se pase la enfermedad con menos efectos peligrosos.

  1. Sigue haciendo uso de la mascarilla en espacios cerrados y cuando no puedas mantener la distancia de seguridad con personas que no forman parte de tu burbuja de convivencia aunque estéis al aire libre.
  2. Mantén el lavado de manos y evita tocar boca y ojos. Se ha demostrado que la principal vía de contagio de la Covid-19 son los aerosoles, pero se tiene que tener cuidado y lavarse las manos a menudo, evitando tocar superficies públicas.
  3. Evita los viajes a países con altos índices de contagio. Muchos países del tercer mundo y en vías de desarrollo tienen porcentajes muy bajos de población vacunada y la cadena de contagios todavía no se ha frenado. Es mejor evitarlos de momento.
  4. Continúa haciendo teletrabajo si tu empresa te lo permite. El virus todavía sigue entre nosotros y el transporte público es uno de los mayores focos de concentración de personas, donde no todo el mundo cumple la normativa. Es mejor seguir trabajando desde casa, al menos hasta enero de 2022.