La contaminación de los ecosistemas marinos
Todos los ecosistemas marinos están contaminados. La naturaleza se ve afectada en general por las acciones del hombre; en el caso de los océanos, los estamos asfixiando con plástico. Los científicos hace tiempo que nos advierten de que tenemos que cambiar nuestra forma de vivir para poder continuar viviendo como lo hacemos. Consumo responsable, eficiencia energética, eliminación de los envases de plástico al máximo… Todo para conseguir frenar el cambio climático y volver a recuperar, entre otras muchas cosas: Nuestros océanos.
La muerte de los ecosistemas marinos
Los plásticos que usamos y que acaban en el mar están contaminando los ecosistemas marinos. Los animales se alimentan de estos tóxicos. Algunos se ahogan y mueren, otros desarrollan dolencias por la toxicidad de los plásticos.
Un equipo de investigación de la Universidad de Newcastle examinó hasta 90 especies marinas y concluyó que el consumo de plástico representaba el 50% de la alimentación en la zona de las Nuevas Hébridas y del 100% en la Fosa de las Marianas.
El estudio detectó presencia de micro plásticos en los intestinos de las especies en 6 fosas oceánicas del Pacífico a profundidades entre los 7.000 y los 10.890 metros. El hecho de que se haya encontrado la presencia de plásticos en lugares tan remotos hace pensar a los investigadores que no quedan ecosistemas marinos sin afectar por la basura plástica.
La historia del plástico
Este material es relativamente joven, no hace más de 60 años que está presente en nuestras vidas y en este breve periodo de tiempo hemos producido más de 8.300 millones de toneladas. La mayoría de estos plásticos todavía existen como residuos en vertederos o en el medio ambiente natural.
Menos del 9% del plástico se recicla, esto significa que día a día se producen toneladas y toneladas de este material tóxico y difícil de reciclar. Actualmente, unos 300 millones de toneladas de plástico ensucian los océanos Y si continuamos al mismo ritmo, se espera que en 2050 este material supere a los peces.
Podéis consultar el estudio completo aquí (en inglés).