La relación entre la climatología y la salud mental
Dicen que “al mal tiempo, buena cara”, pero esto es más una actitud que otra cosa… Porque los estudios científicos han demostrado que una climatología adversa puede afectar a nuestro estado de ánimo y esto repercute directamente sobre las personas con predisposición o con problemas de salud mental diagnosticados. Te explicamos cuál es la relación real entre la climatología y la salud mental.
La influencia del tiempo meteorológico en tu estado de ánimo
Se trata de una creencia popular muy arraigada, cuando llueve, hace viento o hace frío nos ponemos de mal humor, o tristes, o se nos quitan las ganas de hacer cosas, salimos menos de casa, evitamos los planes en el exterior e incluso algunos pasan más tiempo solos.
Los profesionales de la psicología están de acuerdo con esta creencia, aunque con ciertas reservas: Las condiciones climatológicas no afectan a todos por igual. ¿De qué depende?
- El carácter de las personas. Las más optimistas se verán menos afectadas que aquellas más pesimistas.
- Las percepciones personales. Cada persona digiere las condiciones meteorológicas de forma diferente. Es decir, a una persona que haga viento le puede molestar y a otra es posible que le guste mucho.
- El clima de la zona. Dependiendo del lugar donde vivas es más probable que estés acostumbrado a la lluvia y al viento que otra que procede de zonas con climas más cálidos.
- Empeoramiento de las dolencias. El mal tiempo puede afectar a ciertas personas con enfermedades como, por ejemplo, la artritis. El cambio de tiempo, la humedad y el frío hacen que sus dolores se incrementen y esto afecta su estado de ánimo.
El trastorno afectivo estacional
La climatología también es la responsable de una enfermedad de salud mental denominada “trastorno afectivo estacional”, es un tipo de depresión que se manifiesta normalmente en invierno. Como las horas de luz se reducen, se incrementa la producción de melatonina, la hormona responsable del sueño; es por eso que algunas personas tienen somnolencia y están menos activas. Un trastorno que se manifiesta sobre todo en mujeres adultas que viven en territorios con estaciones largas de invierno.
Dejar un comentario
Quieres comentar?Siéntete libre de contribuir