Producción-cárnica

El impacto de la producción cárnica en el medio ambiente

Producción-cárnica

El veganismo ha ganado posiciones en los últimos años y cada vez más nutricionistas defienden las bondades de esta dieta. Al mismo tiempo, sus detractores son también cada vez más numerosos, incluso dentro de la misma comunidad científica, lo que hace dudar a miles de personas que querrían apostar por esta dieta por una cuestión moral. Porque ser vegano es una forma de vida: No consumir ningún alimento de origen animal ni tampoco vestir ropa o aplicarse cosméticos con ingredientes testados en animales. Al margen de los veganos que pueden sentir repulsión hacia la carne y de los que defienden los derechos de los animales, cada vez hay más personas que escogen esta opción como forma activa de lucha contra el cambio climático. La industria mundial de producción de carne influye en el medio ambiente, te explicamos cuál es el impacto de la producción cárnica y qué otras opciones existen, al margen del veganismo.

Cómo influye la producción de carne en el medio ambiente

La industria mundial que produce carne de forma masiva está afectando negativamente a los ecosistemas y, por lo tanto, está contribuyendo al cambio climático. ¿De qué manera se produce este impacto?

  1. La producción de animales para su consumo humano provoca una mayor emisión de gases de efecto invernadero. La ganadería es la responsable del 14,5% de las emisiones globales.
  2. Los empresarios ganaderos que crían animales para el consumo humano usan fertilizantes artificiales perjudiciales para el suelo.
  3. El consumo de productos animales representa más de una cuarta parte de la huella hídrica en todo el mundo. Desde la Organización de las Naciones Unidas calculan que se necesitan 7.000 litros de agua para producir un bistec de ternera.
  4. La industria de la producción cárnica es la que consume más agua, pero al mismo tiempo también es la responsable de la contaminación de los acuíferos a través de los excrementos de los animales que contienen nitratos en fertilizantes sintéticos.
  5. El crecimiento de esta industria ha implicado en los últimos años una mayor deforestación, usando más proporción de tierra para producir piensos.
  6. El consumo excesivo de forraje fomenta la degradación de la vegetación y el deterioro de la fertilidad del suelo.

Todas estas razones han llevado a muchos activistas a defender un consumo más responsable de la carne y esto implica reducir la frecuencia con la que se consume y apostar por la carne de pasto (ganadería tradicional sin producción en masa).

Otra opción es apostar por el veganismo y abandonar totalmente el consumo de productos de origen animal, no solo carne, también huevos y miel, entre otros.

¿TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO? SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

0 comentarios

Dejar un comentario

Quieres comentar?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *