Ladrillos fabricados con colillas, un reciclaje alternativo
Las colillas suponen la primera fuente de basura del mundo por delante de envases, botellas y bolsas de plástico. Cada año se tiran en la calle o en los espacios naturales (playas y ríos, por ejemplo) 4,5 billones de colillas que tardan entre 8 y 12 años en descomponerse. Su peligrosidad radica en el hecho de que se fabrican con sustancias tóxicas como los hidrocarburos, el arsénico y otros metales peligrosos. Pero ahora se ha descubierto una fórmula para fabricar ladrillos con colillas recicladas, una forma de resolver este problema de contaminación.
Diferentes informes cifran en un 30% el porcentaje de colillas del total de residuos que se recogen en todo el mundo. En Cataluña todavía no existen datos sobre el porcentaje de pitillos que se lanzan y no se reciclan, pero extrapolando los datos de otros países como Gran Bretaña o Australia, se calcula que alrededor de un 60%. Unos porcentajes que no dejan de incrementarse, ya que a pesar de las campañas de salud que ponen en marcha los gobiernos, la tasa de fumadores no deja de aumentar.
La resistencia de los ladrillos hechos de colillas
Los investigadores de la Universidad RMIT de Australia han hecho público un estudio en el que demuestran que se pueden usar colillas de pitillos en la fabricación de ladrillos de arcilla. Este proceso innovador permitiría:
- Reducir los residuos de colillas.
- Reducir el impacto medioambiental de estos residuos.
- Reducir los costes de producción de los ladrillos.
La revista Material publicó el estudio en el que los investigadores afirman que solo es necesario que un 2,5% de la producción mundial de ladrillos use un 1% de filtros de pitillos para poder reciclar el 100% de las colillas que se generen cada año.
Los ladrillos hechos de colillas son igual de resistentes que los normales, pero también más ligeros, energéticamente más eficientes y además proporcionan un mejor aislamiento. En definitiva, permiten reducir los costes de calefacción y refrigeración.
Dejar un comentario
Quieres comentar?Siéntete libre de contribuir