Microplásticos

El peligro de los microplásticos para el consumo humano

Microplásticos

Los científicos hacía décadas que lo advertían: El consumo indiscriminado de plásticos no reciclables se tenía que frenar porque los océanos se estaban convirtiendo en vertederos de basura. En los últimos años la concienciación sobre este peligro ha llegado a las agendas políticas gracias a la presión ejercida por una sociedad que ve cómo los recursos de la Tierra se agotan y se destruye el poco entorno natural que sobrevive. La tendencia es a reducir el uso de plásticos, el problema es que ya han llegado a lugares inimaginables como los alimentos.

 

Un estudio recientemente publicado por la fundación World Wildlife Fund a partir de una investigación de la Universidad de Newcastle en Australia, determina que los seres humanos corren el riesgo de ingerir unos 5 gramos de plástico por semana, el equivalente a una tarjeta de crédito. Hace algunos meses la revista “Environmental Science & Technology” de la Sociedad Química Americana publicó otro estudio que establece que los ciudadanos de aquel país ingieren en un año entre 74.000 y 121.000 partículas de microplásticos.

 

¿Qué es un microplástico?

 

Se consideran microplásticos aquellas piezas pequeñas de menos de 5 milímetros de largo, muchas veces microscópicas, que tienen su origen en la fragmentación de residuos plásticos más grandes o que se encuentran en los alimentos que arrastran una parte del packaging. Esto provoca su penetración en el organismo humano a través de la alimentación y el aire que se respira.

 

El estudio de la revista editada por la Sociedad Química Americana revisó 26 ensayos anteriores con datos fiables que determinaban la cantidad de microplásticos presentes en peces, marisco, azúcares, sales, alcohol y agua envasada. Con esta premisa y basándose en las pautas de dieta del país se calculó el número de microplásticos ingeridos. El dato más impactante es el de aquellos que consumen agua procedente de botellas de plástico frente a los que beben agua del grifo. Los primeros podrían ingerir hasta 90.000 partículas más que los segundos.

 

¿Dónde encontramos los microplásticos?

 

  1. Productos de limpieza para el hogar.
  2. Cosméticos como algunos exfoliantes o lacas de uñas.
  3. Acumulados en el polvo de viviendas, oficinas y almacenes.
  4. Los envoltorios plásticos de los alimentos.
  5. Algunos alimentos que comemos: Por ejemplo, peces que previamente han ingerido plásticos al mar.

De momento no hay estudios suficientes que permitan valorar las consecuencias negativas del consumo humano de microplásticos. A pesar de que las investigaciones hechas hasta ahora sugieren que los productos químicos utilizados en la elaboración de algunos plásticos tienen efectos tóxicos.

 

Si quieres reducir el consumo de plástico, te dejamos este artículo con consejos para evitar su presencia en tu vida diaria.

¿TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO? SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

0 comentarios

Dejar un comentario

Quieres comentar?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *