Así funciona la ósmosis inversa doméstica

osmosis inversa

La ósmosis se ha convertido en un término habitual en nuestros hogares, pero ¿en qué consiste realmente la ósmosis inversa doméstica

La palabra ósmosis proviene de la unión de dos términos muy diferentes: osmos (impulso) e isis (acción). Según criterios físicos y químicos, se puede definir la ósmosis como un proceso en el que una disolución de líquidos de distinta concentración queda separada mediante una membrana semipermeable en la que se permite el paso de los disolventes, pero si cierra a los solutos. Esta membrana posee unos poros reducidos, por lo que sólo las moléculas pequeñas la pueden traspasar.

La ósmosis normal se encuentra en la naturaleza. Por ejemplo, las raíces de la tierra absorben la humedad del agua gracias a la ósmosis. O los jamones se curan con sal gracias también a este proceso. Si dos soluciones con distintas concentraciones de sólidos disueltos se hallan separados por una membrana que es semipermeable, el agua pasa de la zona donde está el agua con menos disolución salina a la zona donde hay agua con más sal.

El agua que atraviesa la membrana se ve empujada por la presión osmótica de un líquido a otro. El equilibrio de este proceso tiene lugar cuando la presión osmótica se ve igualada por la columna hidrostática.

La presión osmótica separa el agua pura de las bacterias y los residuos

La ósmosis inversa viene a consistir en invertir el proceso natural mediante tecnología y conocimiento. Se genera una presión exterior, superior a la presión osmótica natural, que facilite al agua con mayor concentración de sólidos disueltos que atraviese la membrana y entre en la zona donde se halla la solución más diluida. De este modo, se consigue separar el agua pura de los demás elementos disueltos en ella.

La presión osmótica que habrá que aplicar dependerá según el tipo de soluto y su concentración, de modo que el líquido que conseguiremos tras el paso por la membrana se encontrará libre, tanto de los sólidos disueltos como también de los microorganismos de los que deseamos prescindir.

Este proceso se usa para lograr la mejor calidad de agua en el consumo humano. También se usa a nivel industrial. La industria alimentaria, por ejemplo, utiliza este método para fabricar los concentrados de zumo.

La ósmosis inversa doméstica se usa para conseguir mejor agua para el consumo humano. Se usa una membrana a través de la que se hace circular el agua. La membrana permite el paso de las moléculas de agua pura. Esta agua va a un depósito de acumulación para más tarde ser consumida. El agua que sobra, con todas las partículas que poseía el agua, se va por el desagüe. Este sistema de tratamiento del agua permite separar el 100% de las sales disueltas, los fluoruros, los sulfatos, los nitratos, virus, bacterias y hongos.

¿TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO? SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

0 comentarios

Dejar un comentario

Quieres comentar?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *