¿Cómo influye el cambio de hora en el ahorro de energía?
La madrugada del 29 al 30 de octubre las agujas del reloj se atrasarán una hora; a las 3.00 serán las 2.00. Es en ese momento cuando nos preguntamos cómo influye el cambio de hora en el ahorro de energía ya que muchas veces nos parece una acción molesta sin excesivas repercusiones positivas, ¿es realmente así?
El cambio de hora se remonta a inicios del siglo pasado. Fue entonces cuando Alemania empezó a retrasar la hora con la finalidad de poder ahorrar carbón durante la I Guerra Mundial y muchos países vecinos copiaron la medida. En el caso de España, se abandonó en los años 50 y se volvió a introducir con ocasión de la primera crisis del petróleo, cuando muchos países decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz solar y disminuir su consumo energético.
Actualmente, el cambio horario se aplica en 70 países de todo el mundo. En Europa, donde es de obligada aplicación, desde 1981, el cambio de hora siempre se realiza el último domingo de marzo –se adelanta una hora el reloj- y el último domingo de octubre –se atrasa-. Y desde el año 2001, cuando el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo aprobaron la Novena Normativa, que es la que regula el cambio de hora, y se estableció como indefinida.
Cómo influye el cambio de hora en el ahorro de energía
Se ha hablado mucho sobre que el cambio de hora beneficia al comercio, a la práctica de actividades lúdicas diurnas, etc. Sin embargo parece que no está clara su incidencia positiva en la agricultura, la productividad, o, incluso, sobre la salud. Y tampoco hay acuerdo en lo que se refiere al ahorro de energía.
Los defensores
Según el Instituto para la Divulgación y Ahorro de la Energía, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo en octubre de 2015 esta medida de obligado cumplimiento podría haber supuesto un ahorro del 5%; es decir, 300 millones de euros teniendo en cuenta los precios de mercado vigentes en el momento.
Según el citado estudio, de esa cantidad, 90 millones corresponderían al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar; mientras que los otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria.
Se advierte, no obstante, que para que este ahorro de energía sea factible es importante que los ciudadanos realicen un consumo responsable de energía que debe mantenerse durante todo el año.
Este estudio también concluye que el cambio de hora tiene impactos positivos no sólo sobre el ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.
Los detractores
Los estudiosos críticos con el cambio de hora alegan que los estudios que se han hecho sin incompletos y contradictorios. La misma Comisión Europea, en distintos informes publicados, ha asegurado que el cambio de hora que se realiza en primavera supone un ahorro poco significativo. Y, añade que, a pesar de que hay informes que establecen que hay países en los que puede llegar a alcanzar medio punto sobre el consumo del país, también hay publicaciones que defienden que su efecto es nulo e, incluso, negativo.
En el ámbito europeo cabe destacar, también, que se realizó una encuesta a estados miembros y hasta 13 contestaron que con el horario de verano sí que se reduce el consumo de energía pero no se puede cuantificar.
Incluso hay quien afirma que en el cambio de hora estival se produce un aumento de energía eléctrica por la mañana.
Dejar un comentario
Quieres comentar?Siéntete libre de contribuir