La agricultura climáticamente inteligente

agricultura climaticamente inteligente copy

Somos muchos los que estamos comprometidos con la agricultura ecológica, por los beneficios que implica directamente a nuestra salud. Pero ¿conoces la agricultura climáticamente inteligente y cómo contribuye a la salud de nuestro planeta? 

De acuerdo con la FAO, la agricultura climáticamente inteligente contribuye a aumentar la productividad, mejora la adaptación y disminuye los gases generados por el efecto invernadero.

En recientes declaraciones, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, también conocida por las siglas FAO (Food and Agriculture Organization), destacó que uno de los focos que más prometedores resultan para adaptar la agricultura a las condiciones del cambio climático es sin duda la agricultura climáticamente inteligente.

La FAO define la agricultura climáticamente inteligente como la que, “de una manera sostenible, aumenta la productividad, mejora la adaptación y disminuye los gases de efecto invernadero, contribuyendo a conseguir unos objetivos determinados de seguridad alimentaria y desarrollo”.

Según señala la propia organización, hay una serie de sistemas de producción que en estos momentos los campesinos y productores están utilizando para tratar de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, procurando adaptarse al cambio climático y reducir la vulnerabilidad de la agricultura frente a sus efectos más significativos.

Conforme señala la definición del Banco Mundial, la CSA o agricultura climáticamente inteligente promueve prácticas como el humedecimiento y secado alternados del cultivo de arroz, el silvo-pastoreo del ganado, la agricultura de conservación y la agrosilvicultura.

No obstante, según señala en un artículo escrito en El País, el director de VSF Justicia Alimentaria Global, Javier Guzmán, en los lugares en los que se han iniciado proyectos de agricultura climáticamente inteligente, ésta sólo ha potenciado el cambio de algunas variedades autóctonas de maíz por otro tipo de productos híbridos, facilitando el suministro de agroquímicos para el desarrollo de este género de cultivos.

De acuerdo con Guzmán, estos programas van a ser compensados con créditos procedentes del mercado de carbono, unas prácticas que según su criterio promueven la especulación en el campo de la compra-venta de emisiones y acaparamiento de tierras.

Vía | www.elpais.es
Vía | www.fao.org
Vía | www.worldbank.org
Fotografía | Bernard Gagnon

 

¿TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO? SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

0 comentarios

Dejar un comentario

Quieres comentar?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *