La calefacción centralizada a partir de energía solar térmica

Energia solar cast

Con la primavera las horas de sol se incrementan y es un momento ideal para acumular energía solar que pueda usarse para poner en marcha diferentes dispositivos. Por las noches todavía hace fresco y en algunos puntos del territorio es necesaria la calefacción. ¿Sabías que se puede centralizar a través de la energía solar térmica? Nuestro país es muy afortunado porque cuenta con muchas horas de luz y una tecnología de este tipo es factible. Te explicamos cuáles son las características de una calefacción centralizada a partir de energía solar térmica.

 

Un cambio de paradigma: El auge de las energías renovables

Los movimientos ecologistas, el incremento de la concienciación por parte de la población sobre el cambio climático y el uso que hacemos de nuestro planeta está haciendo que se produzca lo que se conoce como “transición energética global” hacia energías más limpias.

Esto ha llegado también a los métodos de calefacción en el hogar, que cada vez son más sostenibles, también en el caso del aire acondicionado.


La calefacción centralizada a partir de energía solar térmica

Este tipo de instalaciones se alimentan y recolectan durante los meses de verano el exceso de calor y lo usan en invierno o en los momentos de más frío. ¿Cómo se hace? Con recolectores solares térmicos encargados de calentar agua y almacenarla de forma aislada, normalmente bajo tierra en grandes bidones. El aislamiento hace que las pérdidas de calor sean mínimas. Eso sí, siempre es necesario una ayuda extra de gas natural para que el sistema funcione.

Las instalaciones de energía solar térmica recogen un máximo de 7.000 litros de agua caliente por metro cuadrado y están pensados como el sistema centralizado de calefacción ideal para comunidades de vecinos y edificios residenciales.

 

Un sistema que ya funciona en zonas con climas fríos y menos horas de sol

Algunos países nórdicos, centroeuropeos y también Canadá ya disfrutan de estos sistemas, así que los expertos consideran que en zonas climáticas donde la luz solar es más presente todavía funcionará mejor. De hecho, la inversión y el volumen de la instalación se verá reducida, ya que no será necesario calentar un volumen de agua parecido al de Quebec, por ejemplo, donde los inviernos son mucho más fríos y la calefacción tiene que funcionar a pleno rendimiento más horas y más días.

 

 

¿TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO? SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

0 comentarios

Dejar un comentario

Quieres comentar?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *