Tecnología-de-los-alimentos

La tecnología y el futuro de los alimentos

Tecnología-de-los-alimentos

Crear el modelo de alimentación del futuro se ha convertido en un objetivo urgente. El cambio climático ha dado paso a la emergencia climática y esto hará que gobiernos y las diferentes sociedades tengan que enfrentarse a retos como la escasez de los recursos alimentarios en el planeta. El crecimiento exponencial de la población, sumado a la pérdida del agua dulce, la desertización del territorio o la pérdida de la biodiversidad dificulta la obtención de alimentos básicos para la nutrición de las personas, sobre todo en zonas en vías de desarrollo, ya que la parte privilegiada del mundo occidental se asegura de quedarse con recursos suficientes. Desde RoigSat te explicamos los proyectos de tecnología y el futuro de los alimentos; y te recordamos que los técnicos de nuestro servicio de mantenimiento de la caldera siguen todos los protocolos medioambientales durante su revisión que te permitirá avanzarte a posibles averías.

La tecnología del futuro de los alimentos

El sector de la tecnología agraria de los alimentos, también conocido como foodtech o agrotech, se ha apresurado a desarrollar proyectos para cambiar el actual sistema productivo y así poder alimentar a toda la población en el futuro de manera sostenible. Ya hace tiempo que algunas empresas practican la denominada gastronomía circular para evitar el derroche de los alimentos; pero igualmente importante es el hecho de poder producir nuevos. Por eso algunas empresas del sector de la alimentación han creado KM Cero Venturing, un programa de innovación e inversión en España para startups.

Está claro que uno de los principales retos a consecuencia del crecimiento de la población, es el de incrementar en un 50% la producción para poder responder a las necesidades nutricionales de toda la población. Los retos principales del proyecto:

  1. La búsqueda de proteínas alternativas a las animales. A través de cultivos celulares, fermentación y bases de proteínas vegetales, entre otras.
  2. Digitalización. Soluciones que mejoren la eficiencia en las fábricas, robotización, inteligencia artificial, nuevos canales de venta en alimentación, nuevas herramientas para atraer al consumidor, etc.
  3. Sostenibilidad. Buscar soluciones para preservar la biodiversidad, los terrenos agrícolas, conservación de los alimentos frescos, reducción de emisiones, packaging sostenible, etc.
  4. Salud y bienestar. Incremento del perfil nutricional de los alimentos, suplementos funcionales, incremento de la seguridad alimentaria, etc.

¿TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO? SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER