Los 9 límites que mantienen la Tierra en equilibrio
El cambio climático es uno de los límites que mantienen la Tierra en equilibrio más conocidos. Hace décadas que los científicos advierten del peligro que suponen las variaciones climatológicas, entre ellas el incremento de la temperatura en 1,1 grados desde la Revolución Industrial. Lo que provoca cambios repentinos en el clima que incrementan las catástrofes, pérdidas humanas, materiales y costes económicos. Pero al margen del cambio climático existen otros ocho límites para mantener en equilibrio y armonía el planeta Tierra. En el Día Mundial de la Acción para hacer frente al Calentamiento Terrestre, desde Roigsat te explicamos cuáles son y cómo se tendría que actuar para mejorar nuestra relación con el planeta. Recuerda que los técnicos de nuestro servicio de mantenimiento de la caldera siguen todos los protocolos medioambientales durante su revisión que te permitirá avanzarte a posibles averías.
Los límites que mantienen la Tierra en equilibrio
El Centro de Resiliencia de Estocolmo publicó en 2009 un estudio liderado por el científico Johan Rockström que definió los nueve límites determinantes para mantener la estabilidad. No solo definieron los riesgos de romper el equilibrio natural de la Tierra, también definieron algunas medidas que delimitan zonas seguras de actuación y de riesgo. La idea es no cruzar ninguna de las fronteras que trazaron. Si esto ocurre, comporta generar cambios ambientales con consecuencias devastadoras.
- Cambio climático. Ya se ha sobrepasado y es el responsable de fenómenos climáticos que se producen cada vez con más frecuencia como las sequías o las inundaciones.
- Pérdida de biodiversidad y extinción de especies. También se ha sobrepasado y se encuentra en la zona de riesgo alto incrementando las posibilidades de cambios irreversibles a gran escala. Un millón de especies se encuentran en riesgo de extinción de los ocho millones que existen.
- Uso del suelo. Límite que también se ha sobrepasado por la conversión de bosques, tierras de pasto, humedales y otro tipo de vegetación en tierras para la agricultura y la ganadería. La deforestación es una de las consecuencias más negativas.
- Flujos bioquímicos. El último de los límites que los humanos ya hemos sobrepasado. Se trata de los ciclos de fósforo y nitrógeno, esenciales para el crecimiento de las plantas y que se encuentran en riesgo por el abuso de fertilizantes en los cultivos.
- La reducción de la capa de ozono. Uno de los límites que se ha conseguido parar gracias a la prohibición ya hace más de tres décadas de los clorofluorocarbonos, unas sustancias químicas que estaban provocando un agujero en la capa de ozono.
- Uso del agua dulce. Uno de los límites que todavía no se han sobrepasado, pero los expertos piden estar atentos porque solo el 2,5% de toda el agua del planeta es dulce, un porcentaje que se está reduciendo poco a poco.
- Acidificación del océano. Una de las consecuencias es la muerte de los corales.
- Carga de aerosoles atmosféricos. Las partículas microscópicas generadas por la quema de combustibles fósiles o los incendios forestales que afectan al clima.
- Incorporación de nuevas entidades. Elementos y organismos modificados o creados por los humanos como pueden ser los microplásticos o materiales radiactivos.