Cómo cambiar de calefacción central a individual
A partir del 1 de enero de 2017, según la Directiva Europea de Eficiencia Energética 27/2012/UE, todos los edificios que cuenten con un sistema de calefacción central tendrán que instalar dispositivos de medición individual. Si tu casa está entre las más de unas 1,7 millones que hay en España en esta situación, a continuación encontrarás información sobre los diferentes sistemas de calefacción central existentes y cómo se debe cambiar de calefacción central a individual para estar dentro de la legalidad.
Con esta medida se logrará que cada vivienda pague realmente lo que consuma y comporta, también, un ahorro energético importante. En las fincas con calefacción central, hasta ahora, el consumo se pagaba a través de los gastos de comunidad y se trataba de una cantidad fija anual que variaba en función de los metros cuadrados de la vivienda. A partir de ahora, esto va a cambiar: cada hogar pagará en función de su consumo.
Para poder hacer posible este cambio hay que tener presente que existen dos tipos diferentes de instalación de calefacción central: la de anillo y la de columna. Y que, en función de si se trata de un tipo u otro, la instalación que se debe realizar para poder convertirla en individual es diferente.
La individualización de la calefacción central correrá a cargo de los propietarios de las viviendas, que deberán realizar la inversión y contratar a profesionales para que adapten su sistema de climatización. La conversión de calefacción central a individual será distinta en función del tipo de instalación original de la vivienda.
Tipos de calefacción y cómo cambiar de calefacción central a individual
Instalación de calefacción central en anillo
Como puede observarse en la ilustración derecha de la infografía, la calefacción central en anillo se caracteriza porque existe un único punto de entrada y un único punto de salida de agua caliente para cada una de las viviendas del edificio. En este caso, la contabilización individual se realizará colocando calorímetros o medidores de energía.
La función de estos contadores es medir la temperatura de entrada y salida de las tuberías, y, por otra parte, el caudal del agua en el retorno. De esta manera, se calculan los kilovatios hora que una vivienda consume en un tiempo determinado de tiempo.
Instalación de calefacción central en columna
Este tipo de instalación predomina en la mayoría de casas antiguas con calefacción central y la manera de individualizarlo es instalar un repartidor de costes de calefacción en cada uno de los radiadores del hogar. Este sistema consiste en instalar un aparato en cada radiador que se encarga de medir la diferencia de la temperatura del radiador con la de la estancia en la que se encuentra.
El consumo será mayor cuanto más grande sea la diferencia de temperatura entre el radiador y la estancia; es decir, cuando el radiador tenga que realizar un alto esfuerzo para llegar a la temperatura deseada, el consumo será más elevado.
Es importante tener en cuenta que los repartidores siempre deben ser manipulados por un profesional y que la medición de consumo también será realizada por una empresa especializada contratada para ello. Para poder realizar esta lectura no siempre es necesario que se desplace un técnico al domicilio, ya que puede realizarse remotamente.
Para asegurar que el ahorro de energía es efectivo –puesto que los repartidores de costes solo tienen la función de medir el consumo- también se instalan termostatos en todos los radiadores.
Tenemos calefacción central de columnas la comunidad estudia pasar a anillos,esto me afecta a la distribución de mi piso con las correspondientes obras .
Estoy obligado a ello mi intención es montar una bomba de calor.