individualizar el consumo de calefacción

¿Estoy obligado a individualizar el consumo de calefacción?

individualizar el consumo de calefacción

Alrededor de 1,7 millones de hogares españoles están dotados de calefacción central. Si eres uno de ellos, seguro que te interesa conocer que la Directiva Europea de Eficiencia Energética 27/2012/UE obliga a todos los edificios que cuenten con un sistema de calefacción central a instalar dispositivos de medición individual antes del 1 de enero de 2017.

Instalar estos contadores puede suponer muchas ventajas, sobre todo en lo que respecta al ahorro energético y al consiguiente ahorro en las facturas. Lo que pretende esta normativa europea es repercutir el gasto en calefacción por hogar. Hasta ahora, la calefacción se pagaba a través de los gastos de comunidad y se trataba de una cantidad fija anual en función de los metros cuadrados que tuviera la vivienda. A partir de ahora, esto va a cambiar: cada hogar pagará en función de su consumo. Con ello se pretende racionalizar el consumo de la energía.

Estaba previsto que la instalación de contadores individuales de calefacción iba a ser obligatorio a partir del 1 de enero de 2017, pero la directiva europea solo se ha traspuesto parcialmente y el tema de los sistemas de individualización de consumos ha quedado en el aire.

A pesar de que todavía no hay una norma española que transponga la directiva europea, se trata solamente de un lapso temporal ya que la directiva europea contempla sanciones en caso de incumplimiento en materia de consumos energético. Además, es recomendable individualizar el consumo de calefacción por todas las ventajas que enumeramos a continuación.

Ventajas de individualizar el consumo de calefacción

Ahorro energético

Los repartidores de costes suponen ahorros de hasta el 24,9% de calefacción en las viviendas de edificios con calefacción central, lo que equivaldría a una media de 224 euros al año de ahorro anual.

Además, el uso de repartidores de costes de calefacción central y válvulas termostáticas supone un desembolso muy bajo que podría amortizarse en apenas dos años. Se trata de una inversión de entre 700 y 1000 euros por vivienda, dependiendo del número de hogares de la comunidad, la zona climática, etc.

Reducción de las emisiones contaminantes

La Asociación Española de Repartidores de Costes de Calefacción (AERCCA) calcula que la transposición de la directiva europea supone que, en términos medio ambientales, se evitaría la emisión de 126.808 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Mayor confort en el hogar

La individualización de la calefacción supondrá un mayor confort en las viviendas, ya que son muchas las controversias que se originan por un exceso de calor en los pisos más bajos y frío en plantas superiores. Sin embargo, haciendo un uso individual de la calefacción central esta situación puede dejar de existir ya que cada usuario podrá regular su calefacción según sus necesidades y pagará en función de su consumo.

¿TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO? SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

0 comentarios

Dejar un comentario

Quieres comentar?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *