El ecocidio: un nuevo delito para la destrucción de los ecosistemas
Un grupo de expertos de todos los puntos del planeta están preparando un borrador para que se reconozca “el ecocidio” como un delito en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. El crimen estaría relacionado con las prácticas humanas que maltratan el medio ambiente, fomentan el cambio climático y en definitiva van en contra de la ecología. Desde RoigSat te explicamos qué supondría el reconocimiento de los crímenes que significan la destrucción de los ecosistemas.
¿Qué es un ecocidio?
Este término lingüístico lo usó por primera vez el político sueco Olof Palme en los años setenta para criminalizar la destrucción de ecosistemas y los ataques irreversibles contra el medio ambiente. En concreto, denunciaba el uso de los Estados Unidos del agente naranja durante la Guerra de Vietnam. Se trataba de un herbicida que los soldados tiraron sobre las selvas donde se escondía el enemigo.
De igual manera que el jurista polaco Raphael Lemkin creó el término genocidio para referirse al exterminio de un grupo étnico por parte otros grupos, con la recuperación de la palabra ecocidio se pretende que junto con los crímenes de guerra y contra la humanidad, forme parte de los delitos que persigue la Corte Penal Internacional.
La redacción de un borrador para reconocer el crimen de ecocidio
Un grupo de 12 juristas internacionales ya trabaja en la redacción de un borrador de este nuevo delito, una iniciativa que impulsa la campaña “Stop Ecocidio” de la que forman parte diferentes países, entre ellos España.
El objetivo final es conseguir no solo que esté reconocido por la legislación internacional, sino que esto también tenga eco en las leyes de los diferentes países.
El grupo de expertos empezaron a trabajar la idea en enero y esperan presentar el borrador en junio de este año.
Antecedentes de cambios en el Estatuto de Roma
El conocido como Estatuto de Roma es un documento por el que se rige la Corte penal Internacional que han ratificado 123 países. El año 2010 fue la última vez que se modificó para incluir el crimen de agresión, un delito definido como el uso de la fuerza armada por parte de un Estado contra la soberanía, integridad territorial o independencia política de otro Estado. Pero solo es válido para países que han reconocido el cambio, como España.
Dejar un comentario
Quieres comentar?Siéntete libre de contribuir