Las olas de calor serán más frecuentes e intensas

Durante los próximos 40 años, las olas de calor sucederán mucho más a menudo, aumentará su intensidad de forma significativa y afectarán a más superficie terrestre que lo que lo hace en la actualidad.

Las zonas más castigadas serán las tropicales, Europa y especialmente la cuenca mediterránea. Ya no se puede hacer nada que lo evite, de acuerdo con los estudios científicos.

Hasta los años 0, apenas se producían olas de calor. Debido al calentamiento global, ahora afectan al 5% de la tierra, según el climatólogo Dim Coumou, del Potsdam Institute for Climate Impact Research. Utilizando modelos climáticos avanzados del proyecto CMIP5, este científico y Alexander Robinson, de la Universidad Complutense de Madrid, han proyectado las olas de calor que ocurrirán para este siglo. Las previsiones no son buenas.

La ciencia juzga demostrada la dirección directa entre las olas de calor y la elevación de la temperatura media global. La subida de medio grado en las últimas décadas, que los climatólogos creen causada por el cambio climático, está detrás de la ola que sufrió Europa, la que vivió Grecia en 2007, Australia en 2009, Rusia en 2010 o la que afectó a Estados Unidos en 2012.

Ahora mismo no se puede hacer nada que lo impida. De acuerdo con la revista Environmental Research Letters, la intensidad y frecuencia de las olas de calor aumentará hasta 2040 aunque las emisiones de gases de efecto invernadero bajen. Sólo hasta fecha piensan los científicos que reducir drásticamente las emisiones podría evitar que se intensifique.

Las temperaturas extremas aumentarán a corto plazo y afectará a varias regiones del mundo de manera significativa. Al igual que ocurre con otros efectos provocados por el cambio climático, las zonas más castigadas serán África occidental y América del Sur. Si reducimos las emisiones de manera significativa, se podrá evitar que se produzcan nuevas subidas más allá del año 2040.

Éste es sin embargo un escenario optimista, que ha valorado el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), pero que no tiene que suceder de ese modo necesariamente, ya que haría falta una reducción muy drástica de las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero.

Desde una visión más pesimista, en algunas regiones tropicales desaparecerá el invierno, volviéndose más cálido. Más allá de los tópicos, muchas zonas del planeta vivirán olas de calor cada vez más comunes. Oriente Medio, las zonas centrales de Asia, Estados Unidos, Europa Occidental y el Mediterráneo serán las partes más afectadas del hemisferio norte.

¿TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO? SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

0 comentarios

Dejar un comentario

Quieres comentar?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *