Agricultura-aérea

¿Qué es la agricultura aérea?

Agricultura-aérea

La sociedad es cada vez más consciente del impacto que tiene su alimentación en el medio ambiente. Muchos ya han empezado a plantearse la reducción del consumo de carne una propuesta que este verano rodeó el ejecutivo de Pedro Sánchez en una polémica al ponerse de manifiesto las discrepancias que existen sobre esta cuestión al si del gobierno central. Pero al margen de la industria cárnica, el cultivo de frutas y vegetales en el marco de una agricultura extensiva, también provoca desertización y pérdida de zonas naturales para crear campos de cultivo que también ponen en peligro los ecosistemas. En este último caso, algunos expertos ya apuntan a una posible solución práctica y ecológica: La agricultura aérea o granjas verticales. Desde RoigSat te explicamos en que consisten estos espacios y recuerda que también puedes contribuir a parar el cambio climático cambiando algunas de tus rutinas de consumo a tu hogar y tener mucho en cuenta como se gasta la energía en casa tuya. Nuestros técnicos se encargan de hacer un mantenimiento esmerado de tu caldera o aire acondicionado para evitar al derroche y ser respetuosos con las emisiones.

Las características de la agricultura aérea o granjas verticales

Está claro que continuar consumiendo frutas y verduras que se producen a gran escala no es sostenible, así que los adelantos tecnológicos han ideado iniciativas como las granjas verticales. Cuáles son las problemáticas de la producción agrícula actual? Cada alimento tiene que seguir estas pasas:

  1. Cultivo extensivo.
  2. Empaquetado.
  3. Transporte y conservación.
  4. Desenpaquetado en su punto de venta (A veces nuevo envuelto con una selección en bandejas de porexpan o envases con la fruta y la verdura ya cortadas).

Las granjas verticales se podrían cultivar a la fachada o paredes del mismo edificio de un supermercado. Un espacio vertical donde poder plantar diferentes categorías de verduras y frutas. Entre los beneficios que aportaría destacan:

  1. Producto fresco. El consumidor o consumidora podría probar el producto pocas horas después de su recolección.
  2. Se evitan las emisiones del transporte y los gastos del mantenimiento.
  3. Se eliminan los envoltorios innecesarios.
  4. Se abaratan los costes.
  5. Se reduce y optimiza el espacio.

Los espacios urbanos concentran más de la mitad de la población mundial y contribuyen al 70% de las emisiones de energía globales. Las granjas verticales permitirían alimentar ecológicamente en las poblaciones urbanas y mejoraría la vida en las ciudades.

¿TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO? SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER