Guía para crear tu propio huerto urbano en casa
Seguro que te has dado cuenta de que las frutas y verduras que compramos en el supermercado ya no conserva su sabor auténtico. Por ello, en las ciudades están proliferando los huertos urbanos en espacios al aire libre como solares abandonados, azoteas de comunidades de vecinos o terrazas particulares. Y es que para crear un huerto urbano no hacen falta grandes cantidades de terreno.
Montar tu propio huerto ecológico en casa es bastante fácil. Solo necesitas un balcón, azotea o terraza para crearlo y tampoco necesitarás ser un experto en agricultura o jardinería. Aquí te ofrecemos unos sencillos pasos para que en poco tiempo tengas un huerto urbano en casa.
¿Qué necesito para crear un huerto urbano en casa?
Espacio con luz solar indirecta
Lo primero que debemos pensar antes de empezar a montar el huerto es decidir en qué espacio lo vamos a ubicar. Tendrá que ser un lugar soleado, que cuente con luz natural el máximo de horas al día, pero que no sea luz directa para evitar que las plantas se quemen.
Semillas y brotes
Una vez tengas bien definido el lugar donde quieres ubicar tu huerto urbano, el siguiente paso es adecuar las verduras, frutas y hortalizas al espacio con el que cuentes. Si se trata de una terraza quizás lo más óptimo sea un huerto horizontal, con macetas colocadas una al lado de la otra. Pero, en un balcón más pequeño sería recomendable la modalidad vertical, ya que ahorra espacio y permite trabajar con mayor comodidad. También puedes complementar ambas opciones y plantar, por ejemplo, tomates en un huerto vertical y el resto en horizontal. ¡Las opciones son infinitas!
En cuanto al tipo de semillas a plantar, lo mejor es elegir plantas de temporada y combinar distintos tipos: aromáticas, flores, hortalizas, verduras… Algunas son repelentes naturales de plagas y hongos, así te ahorrarás tener que echar mano de plaguicidas y demás químicos.
Agua
El agua es uno de los elementos esenciales para que las plantas puedan crecer. Pero hay que hacerlo en su justa medida, adaptándonos a las necesidades de cada variedad de planta. Para regar podemos hacerlo de la forma tradicional, con una regadera, o instalar un sistema de riego por goteo, que nos hará la vida mucho más fácil y podremos ausentarnos de casa sin preocuparnos de regar el huerto.
Materiales: tierra y sustrato
La tierra que más le conviene a un huerto es la que puedes encontrar en cualquier campo labrado. Si tiene un alto contenido de arena o arcilla, lo mejor es mezclarla con sustrato para plantas, que podemos comprar en cualquier floristería.
Para abonar, es perfecto el humus, que echaremos cada cierto tiempo por encima de la tierra para enriquecerla. Siempre debemos decantarnos por abono orgánico, rechazando aquellos con compuestos químicos.
Recipientes
En ellos colocaremos la tierra y el sustrato donde plantaremos las semillas para que crezcan las plantas. Tendremos que elegir entre macetas, cajones de madera, jardines, mesas de cultivo o jardines verticales en función del tipo de planta que queramos cultivar, del espacio que tengamos disponible y de la inversión que queramos realizar. Las mesas de cultivos son una solución ideal ya que se adaptan muy bien a los espacios pequeños y permite que los cultivos se desarrollen completamente.
¿Cómo sembrar?
Podemos sembrar de dos maneras diferentes: de manera directa en el lugar donde se va a desarrollar la planta o utilizando un semillero. Si es de manera directa, haremos un pequeño hueco en la tierra y allí colocaremos las semillas. Una vez que empiecen a germinar deberemos cortar los brotes más débiles y dejar los fuertes.
Normalmente se utiliza el semillero para sembrar las plantas más débiles como el pimiento o la lechuga, ya que necesitan más protección en su crecimiento. Después deberemos traspasarlas a su lugar definitivo.
Con estas indicaciones puedes empezar ya mismo a desarrollar tu huerto urbano. Un proyecto precioso del cual se enamorará toda la familia. Esperamos que disfrutes de tu huerto en casa y no dudes en contarnos tus experiencias en el blog. ¡Compartiendo se aprende más!
Dejar un comentario
Quieres comentar?Siéntete libre de contribuir