síndrome del edificio enfermo

¿Qué es el Síndrome del Edificio Enfermo?

síndrome del edificio enfermo

 

Se le llama Síndrome del Edificio Enfermo al conjunto de enfermedades que sufren sus ocupantes y no al estado en el que se encuentra el edificio. Estas enfermedades suelen estar ocasionadas por la contaminación del aire en los espacios cerrados donde no existe ventilación natural, en edificios con climatización automática y ventanas herméticamente cerradas.

¿Cuándo decimos que un edificio sufre el Síndrome del Edificio Enfermo?

Se considera que un edificio sufre el Síndrome del Edificio Enfermo cuando al menos el 20% de sus ocupantes están afectados. Los síntomas que presentan son diversos pero los más comunes son:

  1. resfriados
  2. congestión nasal
  3. afonía
  4. alteraciones del gusto y el olfato
  5. sequedad de las vías respiratorias, de la piel, de los ojos
  6. cefalea
  7. dificultades en la concentración
  8. fatiga
  9. alergias

 

Además, también puede aparecer distintos síntomas físicos o psicológicos. Generalmente estos síntomas desaparecen al abandonar el edificio o al cabo de unos días.

¿En qué tipos de edificios se desarrolla este síndrome?

El Síndrome del Edificio Enfermo se desarrolla con mayor frecuencia en los edificios con climatización automática y sin ventilación natural. Responde a aquellos edificios con ventanas que no se puedan abrir, paredes y suelos recubiertos de materiales textiles, como la moqueta, y construidos con materiales de baja calidad. Sin embargo, los edificios más modernos tampoco se libran. Se considera que un 30% de estos edificios pueden estar afectados por este síndrome.

Factores para la determinación que un edificio sufre este síndrome

Los principales elementos que se miden en el aire para la determinación de este síntoma son la presencia de:

  1. Agentes químicos: gases y humos
  2. Físicos: iluminación, temperatura, humedad, movimiento del aire, electricidad estática, polvo, partículas en suspensión
  3. Biológicos: bacterias, parásitos, hongos, polen, etc.
  4. Ergonómicos: posiciones de trabajo, distribución, etc.

 

Otros factores, como los psicosociales (estrés laboral, ruido, etc.), también son de importancia para la determinación de la enfermedad en el edifico.

 

Cabe destacar que diagnosticar este síndrome en un edificio no es fácil. Las causas no son fácilmente detectables, ya que en muchos casos estudiados se ha observado una acumulación de diversos orígenes a la vez.

Cómo prevenir este síndrome

El recurso más importante y eficaz es la prevención. La mejor manera de disminuir las probabilidades de que aparezca está en el diseño del edificio, su mantenimiento y las posibles remodelaciones del espacio. Dejando a banda el diseño del edificio, se deben tomar medidas en el mantenimiento del sistema de ventilación del edificio para mejorar la calidad del aire. Otro punto importante de prevención es la elección de los materiales y el mobiliario, así como el ambiente laboral entre las personas que ocupan el edificio.

¿TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO? SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

0 comentarios

Dejar un comentario

Quieres comentar?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *